El presente Blog es una herramienta valiosa de comunicación entre Docentes, Estudiantes y Padres de Familia, cuyo objeto es desarrollar la capacidad de investigación de nuestros estudiantes así como el uso adecuado de la tecnología con fines académicos
miércoles, 19 de noviembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
LA HIDROCEFALIA

Hidrocefalia
Es una acumulación de líquido dentro del cráneo, que lleva a que se presente hinchazón del cerebro.
Hidrocefalia significa "agua en el cerebro".
Hidrocefalia significa "agua en el cerebro".
Causas
La hidrocefalia se debe a un problema con el flujo del líquido que rodea el cerebro, el cual se denomina líquido cefalorraquídeo o LCR. Éste rodea al cerebro y la médula espinal y ayuda a amortiguar al primero.El líquido cefalorraquídeo normalmente circula a través del cerebro y la médula espinal y se absorbe en el torrente sanguíneo. Los niveles de LCR en el cerebro pueden elevarse si:
- Se bloquea el flujo de LCR.
- Éste no logra absorberse apropiadamente en la sangre.
- El cerebro produce demasiada cantidad de dicho líquido.
La hidrocefalia puede empezar mientras el bebé está creciendo en el útero. Es común en bebés que tienen mielomeningocele, un defecto congénito en el cual la columna vertebral no se cierra apropiadamente.
La hidrocefalia también puede deberse a:
- Defectos genéticos.
- Ciertas infecciones durante el embarazo.
- Infecciones que afectan el sistema nervioso central (como meningitis o encefalitis), especialmente en bebés.
- Sangrado intracerebral durante o poco después del parto (especialmente en bebés prematuros).
- Lesión antes, durante o después del parto, que incluye hemorragia subaracnoidea.
- Tumores del sistema nervioso central, que incluye el cerebro o la médula espinal.
- Lesión o traumatismo.
Síntomas
Los síntomas de la hidrocefalia dependen de:- La edad
- La cantidad de daño cerebral
- Lo que esté causando la acumulación de LCR
- Ojos que parecen mirar hacia abajo
- Irritabilidad
- Convulsiones
- Suturas separadas
- Somnolencia
- Vómitos
- Llanto breve, chillón y agudo
- Cambios en la personalidad, la memoria o en la capacidad para razonar o pensar
- Cambios en la apariencia facial y en el espaciamiento de los ojos
- Estrabismo o movimiento oculares incontrolables
- Dificultad para la alimentación
- Somnolencia excesiva
- Dolor de cabeza
- Irritabilidad, control deficiente del temperamento
- Pérdida del control vesical (incontinencia urinaria)
- Pérdida de la coordinación y problemas para caminar
- Espasticidad muscular (espasmo)
- Crecimiento lento (niño de 0 a 5 años)
- Movimientos lentos o restringidos
- Vómitos
Pruebas y exámenes
El médico o el personal de enfermería examinarán al bebé. Esto puede mostrar:- Venas hinchadas o distendidas en el cuero cabelludo del bebé.
- Sonidos anormales cuando el médico golpea suavemente el cráneo del niño con las puntas de los dedos, lo que sugiere un problema con los huesos craneales.
- Parte o toda la cabeza puede ser más grande de lo normal, generalmente en la parte frontal.
- Ojos que lucen "hundidos".
- La esclerótica de los ojos aparece por encima de la parte coloreada del ojo, dándole a éstos una apariencia de "puesta de sol".
- Los reflejos pueden ser normales.
Una tomografía computarizada de la cabeza es uno de los mejores exámenes para identificar la hidrocefalia. Otros exámenes que se pueden hacer abarcan:
- Arteriografía
- Gammagrafía cerebral con radioisótopos
- Ecografía del cráneo (una ecografía del cerebro)
- Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo (rara vez se hace)
- Radiografías del cráneo
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es reducir o prevenir el daño cerebral a través del mejoramiento del flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR).Si es posible, se puede llevar a cabo una cirugía para eliminar la obstrucción.
Si no se puede hacer, se puede colocar una sonda flexible llamada derivación dentro del cerebro para redireccionar el flujo del LCR. La derivación envía LCR a otra parte del cuerpo, como el abdomen, donde puede absorberse.
Otros tratamientos pueden abarcar:
- Antibióticos si hay signos de infección. En caso de infecciones graves, puede ser necesario retirar la derivación.
- Un procedimiento llamado ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo (ETV), la cual libera presión sin reemplazar la derivación.
- Extirpación o cauterización de las partes del cerebro que producen LCR.
Las enfermeras visitadoras, los servicios sociales, los grupos de apoyo y las agencias locales pueden brindar apoyo emocional y ayudar en el cuidado de un niño con hidrocefalia que tenga daño cerebral significativo.
Expectativas (pronóstico)
Sin tratamiento, hasta 6 de cada 10 personas con hidrocefalia morirán. Las que sobreviven tienen grados diferentes de discapacidades intelectuales, físicas y neurológicas.El pronóstico depende de la causa. El mejor pronóstico lo tiene la hidrocefalia que no se debe a una infección. Las personas con hidrocefalia causada por tumores usualmente tienen un pronóstico bastante desalentador.
La mayoría de los niños con hidrocefalia que sobrevive por un año tendrá un período de vida bastante normal.
Posibles complicaciones
La derivación puede resultar obstruida. Los síntomas de tal obstrucción abarcan dolor de cabeza y vómitos. Los cirujanos pueden ayudar a abrir la derivación sin tener que reemplazarla.Puede haber otros problemas con la derivación, como retorcimiento, separación del tubo o infección en el área de dicha derivación.
Otras complicaciones pueden abarcar:
- Complicaciones de la cirugía
- Infecciones como meningitis o encefalitis
- Deterioro intelectual
- Daño neurológico (disminución en el movimiento, la sensibilidad o el funcionamiento)
- Discapacidades físicas
Cuándo contactar a un profesional médico
Busque atención médica inmediata si su hijo tiene cualquier síntoma de este trastorno. Acuda al servicio de urgencias o llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si se presentan síntomas de emergencia, como:- Problemas respiratorios
- Letargo o somnolencia extremos
- Dificultades para la alimentación
- Fiebre
- Llanto chillón
- Ausencia de pulso (palpitaciones cardíacas)
- Convulsiones
- Dolor de cabeza intenso
- Cuello rígido
- Vómitos
- Al niño se le ha diagnosticado hidrocefalia y la enfermedad empeora.
- Usted no le puede brindar los cuidados necesarios en el hogar.
Prevención
Proteja la cabeza del niño o del bebé de una lesión. El tratamiento oportuno de infecciones y otros trastornos asociados con la hidrocefalia puede reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad.Nombres alternativos
Agua en el cerebroReferencias
Kinsman SL, Johnston MV. Hydrocephalus. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 585.11.Rosenberg GA. Brain edema and disorders of cerebrospinal fluid circulation. In: Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, Mazziotta JC, eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice. 6th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2012:chap 59.
martes, 14 de octubre de 2014
HUESOS DE LOS PIES
| Nº. | Huesos del pie | Parte |
| 1 |
Calcáneo es el hueso del tarso que se articula por arriba con el astrágalo y por delante con el cuboides. La tuberosidad de su cara inferior se apoya sobre el suelo.
| Tarso |
| 2 |
Astrágalo, Hueso del tarso que se articula con la tibia y el peroné para formar la articulación del tobillo. Es el único hueso del tarso que tiene contacto con los huesos de la pierna. Se articula también con el calcáneo y el escafoides.
| Tarso |
| 3 |
Cuboides Hueso situado en la parte externa del mediopié, articulado con el calcáneo, escafoides, con tercera cuña y metatarsianos.
| Tarso |
| 4 |
Escafoides, hueso interno del tarso, situado entre el astrágalo y las cuñas, que es el más externo y grande de la primera fila del tarso.
| Tarso |
| 5 |
Cuneiforme externo, llamados así por su forma de cuña; Este hueso forman, junto con el cuboides, la fila distal de los tarsianos y se articulan con el escafoides, el cuboides y los metatarsianos.
| Tarso |
| 6 |
Cuneiforme intermedio, llamados así por su forma de cuña; Este hueso forman, junto con el cuboides, la fila distal de los tarsianos y se articulan con el escafoides, el cuboides y los metatarsianos.
| Tarso |
| 7 |
Cuneiforme interno, llamados así por su forma de cuña; Este hueso forman, junto con el cuboides, la fila distal de los tarsianos y se articulan con el escafoides, el cuboides y los metatarsianos.
| Tarso |
| 8 |
Metatarsiano quinto, parte del esqueleto del pie entre el tarso y los dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie). Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El metatarsiano quinto articula con la primera falange o falange proximal del 5º dedo.
| Metatarso |
| 9 |
Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano quinto y la falange segunda o falange media del dedo quinto.
| Dedos |
| 13 |
Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano cuarto y la falange segunda o media del dedo cuarto.
| Dedos |
| 17 |
Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano tercero y la falange segunda o media del dedo tercero.
| Dedos |
| 21 |
Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano segundo y la falange segunda o media del dedo segundo.
| Dedos |
| 25 |
Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano primero y la falange segunda o media del dedo primero (gordo).
| Dedos |
| 10 |
Segunda falange o falange media que articula con la tercera falange o falange distal del dedo quinto.
| Dedos |
| 11 |
Tercera falange o falange distal que articula con la segunda falange o falange media del dedo quinto.
| Dedos |
| 12 |
Metatarsiano Cuarto, parte del pie entre el tarso y los dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie). Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El metatarsiano cuarto articula con la primera falange o falange proximal del 4º dedo.
| Metatarso |
| 14 |
Segunda falange o falange media que articula con la tercera falange o falange distal del dedo cuarto.
| Dedos |
| 15 |
Tercera falange o falange distal que articula con la segunda falange o falange media del dedo cuarto.
| Dedos |
| 16 |
Metatarsiano Tercero, parte del esqueleto del pie entre el tarso y los dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie). Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El metatarsiano tercero articula con la primera falange o falange proximal del 3º dedo.
| Metatarso |
| 18 |
Segunda falange o falange media que articula con la tercera falange o falange distal del dedo tercero.
| Dedos |
| 19 |
Tercera falange o falange distal que articula con la segunda falange o falange media del dedo tercero.
| Dedos |
| 20 |
Metatarsiano Segundo, parte del esqueleto del pie entre el tarso y los dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie). Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El metatarsiano segundo articula con la primera falange o falange proximal del 2º dedo.
| Metatarso |
| 22 |
Segunda falange o falange media que articula con la tercera falange o falange distal del dedo segundo.
| Dedos |
| 23 |
Tercera falange o falange distal que articula con la segunda falange o falange media del dedo segundo.
| Dedos |
| 24 |
Metatarsiano Primero parte del esqueleto del pie entre el tarso y los dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie). Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El metatarsiano primero articula con la primera falange o falange proximal del 1º dedo.
| Metatarso |
| 26 |
Segunda falange o falange media que articula con la tercera falange o falange distal del dedo primero.
| Dedos |
| 5º |
Pequeño, o dedo quinto tiene tres falanges.
| Dedo |
| 4º |
Menor, o dedo cuarto tiene tres falanges.
| Dedo |
| 3º |
Menor, o dedo tercero tiene tres falanges.
| Dedo |
| 2º | Menor, o dedo segundo tiene tres falanges. | Dedo |
| 1º | Gordo, o dedo primero tiene dos falanges. | Dedo |
Hueso del pie. El ser humano usa sus pies para la locomoción bípeda. Las estructuras del pie y la mano humanas son variaciones en la anatomía de los mismos cinco dígitos, en común con muchos otros vertebrados, y una de las dos estructuras de huesos más complejas del cuerpo.
Contenido[ocultar] |
Descripción
Con los pies aguantamos todo el peso del cuerpo, andamos saltamos, etc. debemos mantenerlos en el mejor estado posible, aplicándole la higiene correspondiente, buen corte de uñas y mantenerlos secos dentro de calzado.
Está constituido por 26 huesos, el esqueleto del pie tiene un cierto parecido con el esqueleto de la mano.
El pie se compone de 26 huesos dispuestos en forma de arco, y que se unen a la estructura ósea general por medio del peroné y de la tibia. El peso corporal se desplaza de la tibia al astrágalo y de allí al calcáneo.
Huesos que conforman los pies
Siete huesos tarsianos: astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides y las tres cuñas, numeradas desde adentro hacia afuera. Cinco huesos metatarsianos. Catorce falanges: Tres para cada dedo, excepto el primero que tiene dos.
El esqueleto del pie puede sufrir numerosas deformidades y alteraciones funcionales, como en el caso de los pies planos, producidos por la debilidad de los músculos y de los ligamentos del arco.
Tipos de pies en el ser humano
- Pie griego.- Así llamado porque se observa en las estatuas de la época clásica: el segundo dedo es el más largo, después el dedo gordo, el tercero prácticamente mide lo mismo que el segundo, y el cuarto y el quinto son más pequeños. En este tipo de pie las cargas se distribuyen mejor sobre la parte delantera del pie. Aproximadamente un 15% de las personas cuenta con este tipo de pie.
- Pie polinesio o cuadrado.- Como el que se observa en los cuadros de Gauguin: los dedos son casi todos iguales y están a la misma altura. Este tipo de pie está presente en aproximadamente 25% de la población.
- Pie egipcio.- Visible en las estatuas de los faraones: el dedo gordo es el más largo y los otros le siguen por tamaño y orden decrecientes. Es el tipo de pie más expuesto, ya que se sobrecarga más con el calzado y predispone a juanetes (hallux valgus) y a la artrosis metatarsofalángicas (hallux rígidus). Este tipo de pie es el más común con aproximadamente un 60% de las personas.
Dedos del pie
De dentro afuera: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º dedo. El 1º y el 5º son el dedo gordo, y pequeño, respectivamente. En cada uno:
- 1ª falange, o falange
- 2ª falange, o falangina
- 3ª falange, falangeta, o falange ungueal
Lesiones y enfermedades del pie
Cada uno de sus pies tiene 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100 tendones, músculos y ligamentos. Es por eso que muchas cosas malas pueden sucederle. Estos son algunos problemas comunes:
- Juanetes: masa dura y dolorosa en la articulación del dedo gordo del pie
- Callos y durezas: piel engrosada por la fricción o la presión
- Verrugas plantares: verrugas en la planta del pie
- Caída del arco: también conocido como pie plano
- El uso de zapatos inadecuados suele causar estos problemas, la edad y el sobrepeso
Los huesos están compuestos
- La superficie externa del hueso se denomina periostio. Es una membrana densa y fina que contiene nervios y sangre que nutren el hueso. La siguiente capa está formada por hueso compacto. Esta parte es lisa y muy dura. Es la parte que ves al observar un esqueleto.
- Dentro del hueso compacto hay muchas capas de hueso esponjoso, que, como indica su nombre, se parece bastante a una esponja. El hueso esponjoso no es tan duro como el compacto, pero sigue siendo muy fuerte.
- En muchos huesos, la parte esponjosa protege la parte más interna del hueso, la médula ósea.
- La médula ósea es una especie de espesa gelatina y su función consiste en producir células sanguíneas.
Cómo crecen los huesos
Cuando nace, el cuerpo de un bebé contiene aproximadamente 300 huesos. A la larga, estos se acaban fusionando (se unen al crecer) para pasar a formar el esqueleto de 206 huesos de una persona adulta. Algunos de los huesos del bebé están compuestos enteramente por un material especial denominado cartílago. Otros huesos del recién nacido están parcialmente compuestos por cartílago.
El cartílago es blando y flexible. Durante la infancia, a medida que vas creciendo, el cartílago también crece y progresivamente, acaba convirtiéndose en hueso, con la ayuda del calcio.
Cuando tengas aproximadamente 25 años, ese proceso se habrá completado. Después de que esto suceda, no podrá haber más crecimiento: los huesos habrán alcanzado su tamaño máximo. Todos esos huesos conformarán un esqueleto que será tan fuerte como ligero.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
EL EBOLA
Enfermedad por el virus del Ebola
Nota descriptiva n.°103
Abril de 2014
Abril de 2014
Datos y cifras
- El virus del Ebola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).
- Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.
- Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.
- El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
- Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.
- No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.
El virus del Ebola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%.
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.
El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas:
- ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
- ebolavirus Zaire (EBOV);
- ebolavirus Reston (RESTV);
- ebolavirus Sudan (SUDV), y
- ebolavirus Taï Forest (TAFV).
Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa, al contrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, puede infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad humana ni de muerte debidos a ella.
Transmisión
El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.
La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.
Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.
Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano.
Signos y síntomas
La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.
El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.
Diagnóstico
Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.
Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:
- prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
- pruebas de detección de antígenos;
- prueba de seroneutralización;
- reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
- aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.
Prevención y tratamiento
No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico.
Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.
Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.
Huésped natural del virus del Ébola
Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos.
El virus del Ébola en animales
Aunque los primates no humanos han sido una fuente de infección para las personas, se cree que no son el reservorio del virus, sino huéspedes accidentales, como los seres humanos. Desde 1994 se han registrado brotes de EVE causada por las especies EBOV y TAFV en chimpancés y gorilas.
El virus RESTV ha causado brotes de EVE grave en macacos cangrejeros (Macaca fascicularis) criados en Filipinas, y también se ha detectado en monos importados de Filipinas a los Estados Unidos en 1989, 1990 y 1996, y a Italia en 1992.
Desde 2008, el virus RESTV se ha detectado en varios brotes epidémicos de una enfermedad mortal en cerdos en Filipinas y China. También se han notificado casos de infección asintomática en cerdos, pero las inoculaciones experimentales han revelado que este virus no causa enfermedad en el cerdo.
Prevención
Control del virus del Ébola de Reston en animales domésticos
No hay ninguna vacuna para animales contra el RESTV. Se considera que la limpieza y desinfección regulares (con hipoclorito sódico u otros detergentes) de las granjas de cerdos y monos es eficaz para inactivar el virus. Si se sospecha que se ha producido un brote, los locales deben ponerse en cuarentena inmediatamente.
Para reducir el riesgo de transmisión al ser humano puede ser necesario sacrificar a los animales infectados, supervisando estrechamente la inhumación o incineración de los cadáveres. La restricción o prohibición del movimiento de animales de las granjas infectadas a otras zonas puede reducir la propagación de la enfermedad.
Como las infecciones humanas han estado precedidas de brotes por RESTV en cerdos y monos, el establecimiento de un sistema activo de vigilancia de la sanidad animal para detectar casos nuevos es esencial con el fin de alertar de forma temprana a las autoridades veterinarias y de salud pública.
Reducción del riesgo de infección humana por el virus del Ébola
A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.
En África, cuando se produzcan brotes de EVE, los mensajes educativos de salud pública para reducir los riesgos deben centrarse en varios factores.
- Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.
- Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
- Las comunidades afectadas por la EVE deben informar a la población acerca de la naturaleza de la enfermedad y de las medidas de contención de los brotes, en especial la inhumación de las personas fallecidas. Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad.
En África, las granjas de cerdos pueden participar en la amplificación de la infección debido a la presencia de murciélagos frugívoros. Deben implantarse medidas de bioseguridad para limitar la transmisión. En lo que respecta al RESTV, los mensajes educativos de salud pública deben centrarse en la reducción del riesgo de transmisión del cerdo al ser humano a consecuencia de prácticas poco seguras de cría y sacrificio, así como del consumo de sangre fresca, leche cruda o tejidos animales.
Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas al sacrificar o manipular animales enfermos o sus tejidos. En las zonas en las que se han notificado casos de infección por RESTV en cerdos, todos los productos animales (sangre, carne y leche) deben estar bien cocidos antes de su consumo.
Control de la infección en centros de atención médica
La transmisión del virus del Ebola de persona a persona se asocia principalmente al contacto directo o indirecto con sangre o líquidos corporales. Se han notificado casos de transmisión al personal sanitario en situaciones en las que no se habían adoptado medidas apropiadas de control de la infección.
No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes con EVE porque los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos. Por este motivo, es importante que los profesionales sanitarios observen en todo momento y todos los centros las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras.
Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuand tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos)
Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.
Respuesta de la OMS
La OMS aporta conocimientos especializados y documentación para apoyar la investigación y el control de la enfermedad.
El documento Interim infection control recommendations for care of patients with suspected or confirmed Filovirus (Ebola, Marburg) haemorrhagic fever, marzo de 2008, que está siendo actualizado, contiene recomendaciones acerca de cómo evitar la infección cuando se proporciona asistencia médica a pacientes con EVE presunta o confirmada.
La OMS ha elaborado una lista de verificación de las precauciones generales que se han de adoptar en la asistencia médica (en fase de actualización). Esas precauciones están concebidas para reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos, entre ellos los de origen sanguíneo; su aplicación universal ayudará a prevenir la mayoría de las infecciones transmitidas por exposición a sangre o líquidos corporales.
Se recomienda aplicar las precauciones generales cuando se atienda y trate a cualquier paciente, independientemente de que sea un caso de infección presunta o confirmada. Estas precauciones representan el nivel básico de control de las infecciones e incluyen la higiene de las manos, el uso de equipo de protección personal para evitar el contacto directo con sangre y líquidos corporales, la prevención de los pinchazos de aguja y las lesiones con otros instrumentos cortopunzantes, y un conjunto de medidas de control ambiental.
Cronología de los principales brotes de la enfermedad por el virus del Ebola
| Año | País | Especie del virus | Casos | Defunciones | Tasa de letalidad |
| 2012 | República Democrática del Congo | Ébola Bundibugyo | 57 | 29 | 51% |
| 2012 | Uganda | Ébola del Sudán | 7 | 4 | 57% |
| 2012 | Uganda | Ébola del Sudán | 24 | 17 | 71% |
| 2011 | Uganda | Ébola del Sudán | 1 | 1 | 100% |
| 2008 | República Democrática del Congo | Ébola de Zaire | 32 | 14 | 44% |
| 2007 | Uganda | Ébola Bundibugyo | 149 | 37 | 25% |
| 2007 | República Democrática del Congo | Ébola de Zaire | 264 | 187 | 71% |
| 2005 | Congo | Ébola de Zaire | 12 | 10 | 83% |
| 2004 | Sudan | Ébola del Sudán | 17 | 7 | 41% |
| 2003 | Congo | Ébola de Zaire | 35 | 29 | 83% |
| (Nov-Dic) | |||||
| 2003 | Congo | Ébola de Zaire | 143 | 128 | 90% |
| (Ene-Abr) | |||||
| 2001-2002 | Congo | Ébola de Zaire | 59 | 44 | 75% |
| 2001-2002 | Gabon | Ébola de Zaire | 65 | 53 | 82% |
| 2000 | Uganda | Ébola del Sudán | 425 | 224 | 53% |
| 1996 | Sudáfrica (ex-Gabón) | Ébola de Zaire | 1 | 1 | 100% |
| 1996 | Gabón | Ébola de Zaire | 60 | 45 | 75% |
| (Jul-Dic) | |||||
| 1996 | Gabón | Ébola de Zaire | 31 | 21 | 68% |
| (Ene-Abr) | |||||
| 1995 | República Democrática del Congo | Ébola de Zaire | 315 | 254 | 81% |
| 1994 | Côte d'Ivoire | Ébola de Côte d'Ivoire | 1 | 0 | 0% |
| 1994 | Gabón | Ébola de Zaire | 52 | 31 | 60% |
| 1979 | Sudán | Ébola del Sudán | 34 | 22 | 65% |
| 1977 | República Democrática del Congo | Ébola de Zaire | 1 | 1 | 100% |
| 1976 | Sudán | Ébola del Sudán | 284 | 151 | 53% |
| 1976 | República Democrática del Congo | Ébola de Zaire | 318 | 280 | 88% |
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)